Libro recomendado: “El tren. A través de la nueva Ruta de la Seda”, Guillermo Abril
Los que afirmamos que Malcom McLean (1913-2001) fue el catalizador perfecto para la eclosión del comercio internacional, a través del contenedor en la década de los 1950s, nos fascinaremos con este libro de Guillermo Abril (1981). La caja grande de metal, significó el pistoletazo definitivo del fenómeno de la globalización.
Escribir libros sobre buques portacontenedores no seduce al lector. Las aventuras del mercader veneciano Marco Polo y su Ruta de las Maravillas es más apetecible: Oriente Medio, caravanas de camellos, especias, perfumes, oasis, el exotismo de destinos muy lejanos o la China milenaria.
En su libro El tren. A través de la nueva Ruta de la Seda (La Caja Books, noviembre 2024), Guillermo Abril consigue hechizarnos con ese espíritu orientalista en plena crisis geopolítica de los últimos 5 años. La COVID afectó mucho a las cadenas de suministro mundiales. La guerra de Ucrania terminó de tensionar cada uno de los eslabones que la componen. La conectividad entre Europa y Asia siempre ha causado un impacto logístico en las empresas. El yugo tenebroso de Rusia siempre está presente en la obra.
Abril nos propone un viaje de Madrid a Yiwu (China), una ruta que empieza en 2014 y pasa por China, Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia y termina en España. Es verdad que los contenedores cambian de emplazamiento y de locomotora, así de como conductores varias veces durante la travesía, pero se puede afirmar que es el viaje más largo. En el libro el viaje es en sentido inverso. La pandemia que tiene paralizado al mundo (especialmente a China) hace inviable recorrer los más de 13.052 kilómetros de trayecto desde su inicio. Los problemas aduaneros marcan la realidad de lo fácil que es mover mercancías o lo difícil que se torna el contacto con las personas.
Es cierto también que el volumen de contenedores por este medio no es significativo comparado con las grandes rutas navieras de la actualidad, pero el romanticismo de un viaje en tren hace que la lectura sea interesante. Incluso nos describe “el baile de los contenedores” en una terminal fronteriza entre Kazajistán y China. Da voz a personajes que han participado o se ven involucrados en la nueva Ruta de la Seda. China está presente como la gran impulsora del megaproyecto con un rol dominante en el flujo internacional de contenedores hacia occidente.
El enfoque periodístico del Abril (corresponsal de El País en China), plasma la transformación de los mercados, los modelos operativos y las redes de distribución mundiales. No importa que no nos hable de “lead time”, trazabilidad de esta ruta a tiempo real, o de los costos logísticos frente al transporte marítimo o aéreo. No se trata de un manual estratégico para el director de operaciones de una multinacional. Es un relato de viaje en el que la realidad logística está siempre presente.
Nos ayuda a reflexionar sobre el futuro de la Supply Chain Internacional, los retos para gestionar nuestras operaciones y las ansias de control que tiene el gran gigante chino. Si además lo leemos en clave de lo que está sucediendo con el nuevo “Sheriff” mundial autoproclamado desde los Estados Unidos de América, el libro se convierte en un documento esencial para empezar a comprender los cambios que están por venir en este siglo XXI.
El tren. A través de la nueva Ruta de la Seda es fruto de la Beca Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural 2020 por la Fundación BBVA. Guillermo Abril, fue uno de los 59 galardonados, en su caso dentro del área de Comunicación y Ciencias de la Información, para poder redactar esta crónica periodística con China como eje central.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por el comentario.