Libro recomendado de este Sant Jordi 2019: “Les fronteres d’Ulisses”, de Rafael Vilasanjuan.
“Les fronteres d’Ulisses”
(Publicaciones de l’Abadia de Montserrat, 2019) es un libro que enfoca la
crisis de los refugiados en Europa a través de un relato duro con una escritura ágil y amena.
Pocos autores podrían adentrarse en la Odisea de los refugiados que quieren
llegar a Europa y se encuentran con un rechazo de las instituciones
gubernamentales de la Europa que se autodenomina la cuna de la democracia.
El mundo está cambiando.
Los refugiados cada vez son más utilizados como una carta de juego más en el
camino de los políticos para acceder al máximo número de votantes. No importa
que lo que se diga sea falso o inmoral. Está de moda poner barreras a las
diferencias. Está de moda culpar de los problemas a los más débiles.
El libro de Vilasanjuan,
se centra en la aventura épica que viven los que desafían al destino para
adentrarse en el sueño de una Europa que ya ha dejado de quererles. “Todos
hemos sido forasteros en algún lugar, aunque haya sido durante un corto periodo
de tiempo” nos dice el autor. “De hecho, el forastero no tiene que ver ni siquiera
con la idea de fronteras. Una persona puede ser forastera dentro de su propio país,
en un vecindario diferente del que vive o ha vivido, frente a un grupo de gente
local que acabamos de conocer. De la misma manera, una persona deja de ser
forastera cuando se integra en una forma de vida en un lugar o un país diferente
del que procede. La idea de forastero es temporal i acaba en el mismo momento
en el que hay voluntad de integrarse en una comunidad, aportando lo mejor para
enriquecerla”. Nos cita por ejemplo a Messi como símil de lo sutil y endeble
que resulta el calificativo de forastero en el mundo globalizado de hoy en día.
Compara incluso el
discurso que ahora se levanta contra los inmigrantes, que no deja de ser sino
otro discurso más de dominación que se vive también en la lucha de géneros: el
hombre sobre la mujer, o en el racismo, el blanco sobre el negro. Al fin y
acabo son matices que nos pueden ayudar a ser mejores personas con el resto de
personas, vengan de donde vengan. No hay que combatir a los refugiados ni a los
emigrantes (leyendo el libro quedará clara la diferencia de matices entre unos
y otros). Hay que luchar para tratar de integrarlos y que todos podamos sacar
el máximo de sinergias de los flujos de personas que se dan por circunstancias (en
la mayoría de los casos) ajenas a ellos mismos.
Vilasanjuan, además de
periodista, a trabajado durante más de 12 años con Médicos sin Fronteras y ha
vivido de primera mano la realidad de desplazados por conflictos tan mediáticos
como Afganistán, Chechenia, Somalia, Sudán, República Democrática del Congo,
Colombia, o Iraq. En la actualidad además de colaborar en varios medios de
comunicación, es Director de Análisis y Desarrollo del Institut de Salut Globalde Barcelona, pero una faceta menos conocida suya es su rol como Patrono de la
Fundació Han Nefkens, a través de la que nos conocemos. Motivo por el que me enorgullece
poder recomendar este libro que por el momento se ha publicado en lengua catalana,
pero que se editará también al castellano muy pronto.
¡¡¡¡¡NO OS LO PODÉIS PERDER!!!!!
¡¡¡¡¡NO OS LO PODÉIS PERDER!!!!!
Me gusta el concepto sobre ser forastero y es cierto, a cada momento surgen opciones para viajar y volar conforme a lo que pueda nuestra mente
ResponderEliminarValla que si, todos siempre seres forasteros en algun momento
ResponderEliminarFrica
ResponderEliminarEl enfoque sobre la crisis de los refugiados es realmente impactante. En Frica, también creemos en la importancia de ofrecer soluciones que mejoren las condiciones de vida, como nuestros sistemas de climatización eficientes.