Entradas

Mostrando entradas de 2009

El presupuesto como herramienta de gestión "anti-crisis"

En épocas de cambios, incertidumbre y caída de los resultados, la tendencia es utilizar el presupuesto para reducir la plantilla y así equilibrar los gastos con los escasos ingresos. El presupuesto es una herramienta que permite detectar las deficiencias o la falta de profesionalización de la empresa. Las técnicas presupuestarias, lejos de haber quedado anticuadas, siguen perteneciendo a la gestión empresarial. Se ha hablado mucho de la rigidez del presupuesto, de los problemas que puede acarrear su implantación y de lo impopulares que resultan a veces entre la plantilla de una compañía, y se menosprecia su capacidad como herramienta de comunicación de los objetivos y estrategias organizacionales y su utilización como medio básico para la evaluación de las actividades y procesos que integran la empresa. Es normal que la crisis ajuste el presupuesto. Lo que no es lógico que se utilice para disminuir costes salariales. Las organizaciones tienen que ser conscientes que son gestionadas por...

El valor temporal del dinero

Imagen
La noción de que el dinero tiene un valor temporal es uno de los conceptos básicos de las finanzas. En un mundo de completa certeza, la tasa de interés representa la relación de intercambio entre el valor del dinero en dos momentos determinados del tiempo. Por lo tanto, el tipo de interés será la herramienta utilizada para valorar todos los flujos de caja en un mismo momento en situaciones sin incertidumbre. Utilizaremos la tasa de interés para ajustar el valor de todos los flujos de caja a un solo momento en que se espera que ocurran. Si hay incertidumbre además de la tasa de interés se incorporará una prima de riesgo que valore la incertidumbre inherente al proyecto de inversión. De momento vamos a suponer que nos encontramos en un ambiente cierto que no necesitamos de una prima adicional para cubrir la incertidumbre asociada a un proyecto evaluado en un ambiente incierto. Lo que ocurre con el valor temporal del dinero, es lo siguiente: poseer un euro hoy, no vale lo mismo que ...

¿Debemos EBITDAR el EBITDA? Caso Terra

Imagen
Antecedentes históricos Cada vez más tecnicismos inundan la prensa financiera. Estamos en una época en la que es necesario convencer a los inversores de lo atractiva que resulta la empresa en la que han invertido o quieren invertir. Para ello todo vale. La creatividad de los contables a desembocado en graves escándalos que han sacudido los medios de comunicación. El problema se resolvería si pudiéramos tener algunos indicadores fiables que dieran confianza y fueran entendibles, a la vez que fáciles de calcular. El término EBITDA se ha convertido en el indicador favorito de aquellas empresas que pierden dinero. Presentar unas cuentas con pérdidas y utilizarlo como indicador en el informe financiero, ha empezado a ser común a partir de los años 80’s, sobre todo en las llamadas empresas tecnológicas. En la actualidad, el EBITDA sirve como herramienta indispensable para revestir las ganancias de las compañías que lo utilizan como indicador financiero. Además, goza de una extensa a...

Caso Rocaferra, S.A.

Imagen
Septiembre de 2006 En diciembre de 2003, el Sr. Yves Dupont, residente en la provincia de Barcelona, decidió comprar acciones de la empresa ROCAFERRA, S.A. Dicha compra se enmarcaba en la estrategia personal del Sr. Dupont de control de la sociedad. El acuerdo se cerró ante notario el miércoles 17 de diciembre de 2003, fecha a partir de la cuál se empezaron a hacer efectivos los pagos de las correspondientes cuotas pactadas. El pago de la cuota se fue efectuando mes a mes con el más estricto rigor. Cada una de las mensualidades se satisfizo puntual en la fecha acordada, el primer día hábil de cada mes. Pasaron los años y el Sr. Dupont, gracias a otros negocios paralelos, obtuvo una gran cantidad de efectivo. Tras una larga reflexión, decidió abonar el importe pendiente en la adquisición de las acciones de ROCAFERRA, S.A. Para ello, se reunieron las partes ante el notario y así pactar la cuantía a satisfacer. Comprador y vendedor estaban de acuerdo en que no se había acordado ninguna bo...

El Presupuesto como herramienta para la dirección

Las técnicas presupuestarias, lejos de haber quedado anticuadas, siguen perteneciendo a la gestión empresarial. Se ha hablado mucho de la rigidez del presupuesto, de los problemas que puede acarrear su implantación y de lo impopulares que resultan a veces entre la plantilla de una empresa, y se menosprecia su capacidad como herramienta de comunicación de los objetivos y estrategias organizacionales y su utilización como medio básico para la evaluación de las actividades y procesos que integran la empresa. Las empresas parten de un objetivo cifrado en beneficios, en el caso de la empresa privada o en servicio público, en caso de la empresa pública. Para el primero se tratará de maximizar resultado obtenido, para el segundo de minimizar los costes acarreados, pero en ambos casos, tras el producto producido o el servicio ofrecido se habrá desarrollado todo un plan detallado que recogerá todos los segmentos de actividad en la compañía. Es en dicho instante cuando el sistema de control pres...

La creación de una empresa

El crecimiento de la economía española, en general siempre ha estado ligado al buen funcionamiento de la pequeña y mediana empresa. Según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), de las 2.710.389 empresas censadas a 1 de enero de 2002, el 99,10% eran empresas de reducido tamaño (con menos de 49 asalariados). De estas, sólo el 5,23% tenían un número de empleados superior a 9, por lo que nos encontramos con un tejido empresarial dominado con claridad por lo que se denomina la microempresa. Asimismo, la creación de empresas ha favorecido a aquellas organizaciones de dimensión reducida, pues, entre el período 2001 y 2002, se crearon 64.281 nuevas empresas de menos de 49 empleados, un 98,33% del total de nuevas creaciones que hubo en España. Se constata así el peso específico que tiene el target de la pequeña empresa en la economía nacional. Datos alentadores, si se tiene en cuenta que el potencial emprendedor aumentará hasta equipararse al de otros países europeos. La renovación a...